português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
EMBARAZO DE ALTO RIESGO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pácora Portella, Percy Napoleón; Ingar Armijo, Wilfredo Humberto; Buzzio Veramendi, Ytala; Reyes, Manuel; Oliveros Donohue, Miguel Angel.
Título:Desproprorción fetopélvica en un hospital Lima: prevalencia, consecuencias, predicción y prevención^ies / Fetopelvic disproportion in a Lima, Peru hospital: prevalence, consequences, prediction and prevention
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;53(3):193-198, jul.-sept. 2007. ^btab.
Resumen:OBJETIVO. Determinar las variables maternas y fetales que predicen la desproporción fetopélvica (DFP). LUGAR. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. DIISEÑO. Estudio clínico retrospectivo. PARTICIPANTES. Gestantes con detención del segundo estadio del parto y nacimiento por cesárea. INTERVENCIONES. Se revisó nuestra base de datos perinatales, del 1 de enero de 1991 al 31 de diciembre, 1999. Se definió DFP como la detención del parto durante 2 horas en nulíparas y 1 hora en multíparas, durante el segundo estadio del parto, y el nacimiento ocurrió por cesárea. Se realizó análisis de regresión logística (ARL) y ROC para predecir la DFP. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS. Prevalencia de DFP y condiciones asociadas. RESULTADOS. La prevalencia de DFP fue 1,28 por ciento (583/45,386). Las mujeres con DFP presentaron mayor probabilidad de talla menor de 160 cm, nuliparidad, peso pregestacional menor de 50 kg, preeclampsia, eclampsia, infección urinaria, internamiento antenatal y muerte materna (p menor que 0,01) y los recién nacidos con DFP presentaron mayor probabilidad de PC mayor de 34 cm, rotura prematura de membranas fetales, reanimación neonatal, Ápgar menor de 7 a minutos 1 y 5, dificultad respiratoria, asfixia perinatal,sepsis, hiperbilirrubinemia, tamaño grande para la edad de gestación y admisión en UCIN (p menor que0,01). El riesgo de DFP en nuestra población puede establecerse como –1,069 + 0,012 PC en mm + 0,001 PRN en gramos -0,498 paridad -0,057 talla materna en cm -0,005 TRN en mm. ElPC presenta mayor sensibilidad y especificidad en la identificación de DFP que el peso al nacer y que el índice ponderal neonatal (p menor que 0,001). CONCLUSIONES. La desproporción fetopélvica ocurrió en 1,28 por ciento de los embarazos revisados y comprometió seriamente la salud y la calidad de vida de la mujer y su hijo. Se encuentran en particular riesgo la mujer nulípara con talla menor de 160 cmy el feto con PC mayor de 34 cm. (AU)^iesOBJECTIVE. To ascertain the maternal and fetal variables that predict fetopelvic disproportion (FPD). SETTING. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, Lima, Peru. DESIGN. Clinical retrospectivestudy. Participants. Pregnant women with labor second stage arrest and birth by cesarean section. INTERVENTIONS. Retrospective study of our Perinatal Data Base from January 1, 1991 toDecember 31, 1999. Fetopelvic disproportion (FPD) was defined as labor arrest during 2 hours in nulliparous and 1 hour in multiparous women at the second stage of labor and delivery of the baby was by cesarean section. Logistic regression (LR) and ROC analysis were performed. MAIN OUTCOME MEASURES. FPD prevalence and associated conditions. RESULTS. The prevalence of FPD was 1,28 per cent (583/45,386). As compared with women without FPD, women with FPD significantly presented lower stature –less than 160 cm–, were nulliparous, presented lower than 50 kg pregestational weight, developed preeclampsia, eclampsia, urinary tract infection, had in-hospital antenatal admission long before delivery and maternal death (p less than 0,01). As compared to neonates without FPD,neonates with FPD presented cephalic diameter greater than 34 cm, PROM, neonatal resuscitation, 1 minute and 5 minute-Apgar score lower than 7, respiratory distress syndrome, perinatal asphyxia, sepsis, hyperbilirubinemia, admission to NICU and were LGA-infant (p less than 0,01). The formula to establish FPD in Peruvian population was: –1,069 + 0,012 CD in mm + 0,001 NBW in grams -0,498 parity -0,057 maternal stature in cm -0,005 NS in mm. ROC analysis indicated that CD had better sensitivity and specificity than birth weight and neonatal ponderal index for prediction of FPD (p less than 0,001). CONCLUSIONS. FPD occurred in 1,28 per cent of pregnancies in a Lima hospital and was a serious obstetrical complication for both mother and infant’s health. Nulliparous women with stature less than 160 cm and... (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo de Alto Riesgo
Desproporción Cefalopelviana
Feto
Estatura
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n3/pdf/A10V53N3.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huiza Espinoza, Lilia Francisca; Pacora Portella, Percy Napoleón; Ayala Arias, Máximo Alfonso; Buzzio Veramendi, Ytala.
Título:La muerte fetal y la muerte neonatal tienen origen multifactorial^ies / Etiology of fetal and neonatal death is multifactorial
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(1):13-20, ene. 2003. ^btab.
Resumen:Objetivo: Identificar los factores etiopatogénicos asociados a la muerte fetal y neonatal de una población de la ciudad de Lima, Perú. Lugar: Hospital San Bartolomé en Lima, entre 1 de enero de 1996 y 31 de diciembre de 2000. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de todos los casos de muerte fetal mayor de 20 semanas de gestación y muerte neonatal antes de los 28 días de nacimiento sometidos a estudio de autopsia y anatomía patológica. Resultados: La prevalencia de muerte fetal fue 1,68 por ciento (508/30125) y de muerte neonatal 1,44 por ciento (434/30125). Todas las muertes fetales y 58,8 por ciento (255/434) de las muertes neonatales tuvieron autopsia. De 508 muertes fetales, 92 (18 por ciento) presentaron signos de autólisis, que no permitieron una apropiada identificación de los procesos etiopatogénicos involucrados. Las muertes fetales estuvieron asociadas a prematuridad (60,5 por ciento), defecto nutricional/vascular (78,1 por ciento), privación social (60,8 por ciento), anomalías congénitas anatómicas (14,6 por ciento) y respuesta inflamatoria (12,9 por ciento). La muerte neonatal estuvo asociada a la prematuridad (71,7 por ciento), privación social (61,1 por ciento), defecto nutricional/vascular (59,6 por ciento), anomalía congénita anatómica (28,6 por ciento), respuesta inflamatoria (20,0 por ciento). Conclusiones: La muerte fetal es consecuencia de factores patogénicos que interactúan tempranamente con la unidad madre-embrión/feto. La mayoría de los tejidos muertos de los fetos/neonatos muestra manifestaciones de varios factores etiopatogénicos en forma simultánea. (AU)^iesObjective: To identify the etiopathogenic factors associated to both fetal and neonatal deaths in Lima, Peru. Materials and Methods: Retrospective study of all the cases of fetal death over 20 weeks gestation and neonatal death before 28 days of life that underwent autopsy and histopathologic study, in order to identify the cause of perinatal death. SETTING: Hospital San Bartolomé in Lima, between January 1, 1996 and December 31, 2000. Results: The prevalence of fetal death was 1,68 per cent (508/30125) and neonatal death 1,44 per cent (434/30125). All fetal deaths and 58,8 per cent (255/434) of the neonatal deaths underwent autopsy. Among 508 fetal deaths, 92 (18 per cent) presented signs of autolysis that did not allow appropiate identification of the etiopathogenic process. Fetal death was associated to prematurity (60,5 per cent), nutricional/vascular defect (78,1 per cent), social privation (60,8 per cent), congenital anomaly (14,6 per cent) and inflammatory response (12,9 per cent). Neonatal death was associated to prematurity (71,7 per cent), social privation (61,1 per cent), nutritional/vascular defect (59,6 per cent), congenital anomaly (28,6 per cent) and infammatory response (20,0 per cent). Conclusions: Fetal death is a consequence of pathogenic factors that interact early with the maternal-embryo/fetus unit. Fetal/neonatal death tissue usually show histologic findings of several pathogenic factors simultaneously. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo de Alto Riesgo
Muerte Fetal
Neonatología
Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n1/a03v64n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  3 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Suárez Cunza, Silvia; Cabrera Ramos, Santiago Guillermo; Ramírez, Emilio; Janampa, Daysi.
Título:Marcadores de estrés oxidativo en placentas de gestantes añosas^ies / Oxidative stress markers in older pregnant women placentas
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);68(4):328-332, oct.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: Un factor de riesgo alto ginecoobstétrico que contribuye a la morbimortalidad materna perinatal es la edad materna mayor de 35 años. Es posible que el estado oxidativo en la placenta de la gestante añosa sea mayor a la de la gestante no añosa. Objetivo: Evaluar el estado oxidativo de la placenta en gestantes mayores de 35 años. Diseño: Estudio observacional y transversal. Lugar: Hospital Nacional Docente Materno Infantil San Bartolomé y Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: 28 placentas de gestantes de 35 años o más y 28 placentas de gestantes de menos de 35 años, obtenidas de partos vaginales a término. Intervenciones: La muestra de placenta se homogenizó al 10 por ciento con buffer fosfato 10 mM, pH 7,4, se centrifugó a 2000 rpm por 5’ Parte del sobrenadante se usó para analizar lipoperoxidación y glutatión (GSH); el sobrenadante restante fue centrifugado a 42 000 rpm por 1 hora, para medir actividad de superóxido dismutasa (SOD). Principales medidas de resultados: Estado oxidativo de placentas obtenidas de mujeres añosas y no añosas. Resultados: La actividad de la SOD y el contenido de GSH placentarios en añosas fue 43,52 U/g de tejido y 4,67 μmol/mL x 10-²; para el grupo control fueron 54,13 U/g de tejido y 6,02 μmol/mL x 10-², respectivamente; en ambos hubo significancia estadística (p menor que 0,05). La medición de TBARS (lipoperoxidación) no mostró diferencias significativas. Conclusiones: Las placentas obtenidas de mujeres añosas muestran menor capacidad de defensa antioxidante frente a las placentas obtenidas de mujeres no añosas. (AU)^iesIntroduction: A factor for obstetrical high risk that contributes to maternal perinatal morbidity and mortality is maternal age over 35. It is possible that the placenta oxidative state of older women is higher than that of younger pregnant women. Objective: To determine placenta oxidative status in pregnant women 35 years or older. Design: Observational, comparative and crosssectional study. Setting: Saint Bartholomew Mother and Child Teaching Hospital and Biochemistry and Nutrition Research Center, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Biological material: Term vaginal childbirth placentas (28) of women 35 years or older and 28 placentas of pregnant women less than 35 year-old. Interventions: Placenta samples were homogenized to 10 per cent with buffer phosphate 10mM, pH 7,4, and centrifuged to 2 000 rpm by 5’ An aliquot of the supernatant was used to analyze lipoperoxidation and glutathione (GSH); the remaining supernatant was centrifuged to 42 000 rpm by 1 hour to determine superoxide dismutase activity (SOD). Main outcome measures: Older and younger mothers’ placenta oxidative status. Results: SOD activity and placental GSH content in older women were respectively 43,52 U/g of tissue and 4,67 x 10-² μmol/mL; values for the control group were respectively 54,13 U/g of tissue and 6,02 x 10-² μmol/mL, both with statistical significant difference (p minor 0,05). TBARS (lipoperoxidation) measurements did not show significant differences. Conclusions: Older pregnant placentas showed less antioxidative defence than placentas from younger womens. (AU)^ien.
Descriptores:Estrés Oxidativo
Embarazo de Alto Riesgo
Placenta
Superóxido Dismutasa
Glutatión
Peroxidación de Lípido
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Embarazo
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n4/a07v68n4.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  4 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alcantara Galarreta, René; Alcantara Ascon, René Augusto; Mejía Aroca, Evaristo.
Título:Embarazo de alto riesgo: Hospital de Especialidades Médicas Belen - Trujillo - Perú^ies / High risk pregnancy: Hospital of Especialidades Médicas Belen - Trujillo - Peru
Fuente:Acta med. peru;13(1-2):49-54, mar.-jun. 1986. ^btab.
Resumen:Se realiza un estudio prospectivo de identificación y tipificación de factores de riesgo pre-natal (bajo, moderado y alto riesgo) en 1,568 gestantes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital de Especialidades Médicas Belén de Trujillo, de setiembre de 1984 a febrero 1985, con el propósito de determinar su frecuencia, su relación con algunas variables epidemiológicas y su morbimortalidad perinatal. Se tipificaron 722 casos de bajo riesgo (46 por ciento), 536 de moderado (34.2 por ciento), y 310 de alto riesgo (19.8 por ciento). En contraste con los embarazos de bajo riesgo, los de moderado y alto riesgo (54 por ciento) se correlacionaron más con pacientes menores de 16 años y mayores de 35, primigestas y con 5 gestaciones ó más, con el embarazo pre y post-término, con menos de 3 controles, analfabetas, con antecedentes de abortos, partos prematuros y muertes perinatales, y que llegaron en labor de parto prematuro con ruptura prematura de membranas ovulares mayor de 6 horas, cesárea previa y toxema gravídica. La morbimortalidad perinatal (44.2 por ciento) tuvo una mayor correlación con los embarazos de moderado y alto riesgo que con los de bajo riesgo, siendo las causas más frecuentes de morbilidad la hipoxia (58.2 por ciento) y el sindrome de aspiración pulmonar (15.9 por ciento). No hubieron muertes maternas. La tasa de mortalidad perinatal presentó el 55.7 x 1000 NV, habiendo gran diferencia singificativa (p <0.01) entre los productos de moderado-alto riesgo y los de bajo riesgo. La valoración del riesgo obstétrico tiene una precisión notable para predecir el resultado definitivo. (AU)^ies.
Descriptores:Embarazo de Alto Riesgo
Estudios Prospectivos
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villamonte Calanche, Wilfredo Modesto; Lam Figueroa, Nelly Maritza.
Título:Factores maternos sociodemográficos y tasa de mortalidad neonatal en el Instituto Materno Perinatal en 1996 / Sociodemographic maternal factors and neonatal mortality rate at maternal and perinatal institute in 1996
Fuente:Ginecol. & obstet;44(3):177-181, oct. 1998. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad neonatal en el Instituto Materno Perinatal y los factores maternos sociodemográficos relacionados con éste. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Lugar: Instituto Materno Perinatal. Resultados: En el primer semestre de 1996, ocurrieron 210 muertes neonatales, siendo la tasa de mortalidad neonatal institucional de 19,7 por ciento y la tasa de mortalidad neonatal precoz de 13,2 por ciento. Al analizar los factores maternos sociodemográficos se halló 64,5 por ciento de gestantes entre 20 y 34 años de edad, 70 por ciento con instrucción secundaria, 67,5 por ciento convivientes, 47,5 por ciento tenía de 1 a 4 hijos, 26.5 por ciento tenía antecedentes de aborto y 40,5 por ciento no tuvo control prenatal; 94,5 por ciento de estos embarazos fueron considerados de riesgo alto. Conclusiones: La tasa de mortalidad es elevada y refleja la condición social baja de las pacientes que acuden al Instituto Materno Perinatal. (AU)^iesOBJETIVE: To know the neonatal mortality rate at Maternal and Perinatal Institute and the related maternal social and demographic factors. DESIGN: Descriptive and retrospective study. LOCATION: Maternal and Perinatal Institute, Lima-Perú. RESULTS: On the first semester of 1996 there were 210 neonatal deaths. The neonatal mortality rate was 19,7% and the early neonatal mortality rate 13,2%. Regarding the maternal social and demographic factors, 64,5% were pregnant between 20 and 34 years old, 70yo bad higher schooling, 67,5% were in a consensual union, 47,5% had 1 to 4 children, 26,5% have bad abortion and 40,5% did not have prenatal care, 94,51% of pregnancie were high risk pregnancies. CONCLUSION: The mortality rate is high and reflects the low social status of the woman attended at Maternal and Perinatal Institute. (AU)^ien.
Descriptores:Mortalidad Neonatal
Embarazo de Alto Riesgo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/ / es
Localización:PE1.1

  6 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mere del Castillo, Juan Francisco; Ramos Nontol, Gissell Rocío; Rivera Abbiati, Fabiola.
Título:Acciones para disminuir la morbimortalidad materno-perinatal en la gestación múltiple^ies / Actions to decrease maternal and perinatal morbidity and mortality
Fuente:Ginecol. & obstet;44(3):216-224, oct. 1998. ^btab.
Resumen:Objetivo: Establecer características de embarazo y beneficios del diagnóstico precoz, control prenatal y pruebas de bienestar fetal para disminuir morbimortalidad materno-perinatal en el Hospital Loayza. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de partos múltiples atendidos en 1997. Resultados: Hubo 42 embarazos múltiples (39 gemelares, 3 trillizos-incidencias: 1:125 y 1:1265) con edades maternas entre 17-42 años. El 73,81 por ciento (31) tuvo adecuado control prenatal. 90,5 por ciento tuvo diagnóstico ecográfico durante control prenatal y antes de 28 semanas el 61,9 por ciento (26 pacientes). En 42,9 por ciento la gestación llegó a término y fueron patologías frecuentes anemia, preeclampsia, disminuyendo la amenaza de labor pretérmino, en relación a estudios previos. El parto abdominal llegó al 76,2 por ciento por mal posición fetal (44,8 por ciento) preeclampsia severa (20,7 por ciento) cesárea previa (13,8 por ciento). Complicaciones puerperales frecuentes fueron anemia (30,9 por ciento) y endometritis (7,1 por ciento). No hubo diferencias significativas en peso ni en Apgar entre 1° y 2° gemelar, hipoxia severa al 1° fue 3,5 por ciento del total; a los 5' mayor 95 por ciento presentaron Apgar mayor 7. El 72,4 por ciento del total pesó más de 2,000 g. Distres respiratorio neonatal representó 18,4 por ciento, sepsis 11,5 por ciento, ictericia 4,6 por ciento. La mortalidad perinatal disminuyó desde 158,22 mil nacidos vivos (1981 - 1985) hasta 23,52/mil nacidos vivos (1997). Conclusiones: Diagnóstico precoz, estricto control prenatal y vigilancia materno-fetal tienen relación con reducción de la morbimortalidad perinatal en la gestación múltiple. (AU)^iesOBJECTIVE: To know characteristics of multiple pregnancies and to determine benefits of early diagnosis, prenatal control and continuous prenatal assessment to decrease perinatal morbidity and mortality in pregnant women at Loayza Hospital. DESIGN: Descriptive and retrospective study of multiple gestations occurred during 1,997. RESULTS: In 42 multiple pregnancies (39 twins - 3 triplets; incidence: 1: 125 and 1: 1,625) with maternal ages from 17 to 42 years old, 73,8% (31) bad good prenatal controls; 90,5% got ultrasound diagnosis during prenatal control, before 28 weeks in 61,9% (26 patients); 42,9% of pregnancies reached term and the most frequent pathologies were anemia, preeclampsia, disminishing the chance of preterm labor in comparison with previous studies. Abdominal delivery was 76,2% because of an abnormal fetal position (44,8%), severe preeclampsia (20,7%) and previous cesarean section (13,8%). There was no significant difference in Apgar score between first and second twin. Severe bypoxia at I 'was 3,4% of all (1 fetal death). At 5' > 95% bad Apgar score ³ 7. There was no diference between weight of first and second twin either. Neonatal respiratory distress syndrome was 18,4%, sepsis 11,5% and jaundice, 4,6%. The perinatal mortality decreased from 158,22/1,000 newborn alive (1981-1985) to 23,52/1,000 newborn alive (1997). CONCLUSIONS: Early diagnosis, good prenatal control and maternal and fetal surveillance reduce perinatal morbidity and mortality in multiple pregnancies. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo Múltiple
Morbilidad
Mortalidad Materna
Mortalidad Perinatal
Embarazo de Alto Riesgo
Incidencia
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_44N3/acciones_morbi.htm / es
Localización:PE1.1

  7 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quispe, José; Almandoz, Angela; Villanueva Espinoza, Ana María; Retamozo Pino, Luis; Villalobos, Pablo; Elías Benalcazar, Guillermo Javier.
Título:Flujometría Doppler en la enfermedad hipertensiva severa del embarazo con retardo del crecimiento intrauterino^ies / Doppler velocimetry in sever hypertensive disease of pregnancy with intrauterine growth retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;45(4):249-254, oct. 1999. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el rol del uso de la ultrasonografía Doppler de las arterias umbilical, uterina y cerebral media en el manejo de la enfermedad hipertensiva con retardo de crecimiento intrauterino y su asociación con resultados perinatales adversos. Material y métodos: En este estudio retrospectivo realizado en el centro de diagnóstico ecográfico Ecomed, se seleccionó 32 pacientes por presentar embarazo de riesgo alto, de un total de 158. A las pacientes se les realizó evaluación del bienestar fetal y Doppler de la arteria uterina, umbilical y cerebral, diagnosticándose RCIU y alteraciones del Doppler materno y fetal, por la presencia de notch en la arteria uterina uni o bilateral y por la disminución de la relación entre los índices de resistencia de la arteria cerebral/arteria umbilical, que normalmente es mayor que 1. Un Doppler de arteria umbilical con ausencia de diástole y un trazo con flujo en reversa fueron considerados signos ominosos para el feto. Se hizo estudios seriados para determinar la conducta obstétrica. Se hizo seguimiento de las pacientes hasta la interrupción del embarazo y posteriormente la evolución de los neonatos en la UCI de recién nacidos, para la determinación de la morbimortalidad neonatal. Conclusiones: La enfermedad hipertensiva del embarazo con retardo de crecimiento intrauterino es causa de morbimortalidad perinatal, cuando se asocia a velocimetría Doppler fetal anormal. La presencia de notch en la arteria uterina podría ser un elemento de diagnóstico para predecir toxemia y retardo de crecimiento intrauterino. La prueba de bienestar fetal modificado podría implementarse para obtener mejores resultados perinatales. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the role of Doppler ultrasonography of umbilical, uterine and medial cerebral arteries in the management of hypertensive disease with intrauterine growth retardation (JUGR) and its association with adverse perinatol results. MATERIAL AND METHODOS: Retrospective study done at Ecomed ultrasound center32 of 158 patients were chosen because of high risk pregnancy. Fetal wellbeing and uterine, umbilical and cerebral arteries Doppler velocimetry were determined, looking for JUGR and alterations of maternal and fetal Doppler, consisting of uni or bilateral uterine artery notch and decrease of uterine artery umbilical artery resistance ratio, that normally is above 1. Umbilical artery Doppler with absent diastole and reverse flow were considered ominous fetal signs. Serial studies were performed to determine the obstetrical conduct. Patients were followed up to the end of pregnancy and later the evolution of newborns at ICU was determined to know neonatal morbidity and mortality. CONCLUSIONS: Pregnancy hyperiensive disease with intrauterine fetal growth retardation is cause of perinatal morbidity and mortality, when associated to abnormal fetal Doppler velocimetry. The presence of notch in uterine artery could be diagnostic element to predicttoxemia and intrauterine growth retardation. Fetal wellbeing modified test could be implemented to obtain better perinatal results. Key words: Pregnancy hypertensive disease, intrauterine growth retardation, Doppler velocimetry of uterine, umbilical and medial cerebral arteries. (AU)^ien.
Descriptores:Hipertensión/ultrasonografía
Embarazo de Alto Riesgo
Flujometría por Láser-Doppler
Retardo del Crecimiento Fetal
Arterias Cerebrales
Arterias Umbilicales
Edad Gestacional
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N4/flujometria.htm / es
Localización:PE1.1

  8 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Reyes Armas, Iván Gabor
Orientador:Villar Chamorro, Aurora
Título:Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima 2007 - 2009^ies Extreme maternal morbidity in the National Hospital Educational Mother-Child San Bartolome, Lima 2007 - 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 80 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Gineco-Obstetricia.
Resumen:Objetivo: Caracterizar la morbilidad materna extrema (:M11E) en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Material y Métodos: Estudio descriptivo realizado en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, entre enero del 2007 y diciembre del 2009, en el cual se revisaron 206 historias clínicas de pacientes que cumplieron alguno de los criterios de inclusión de morbilidad materna extrema relacionados con la enfermedad específica, falla orgánica o manejo. Se analizó las variables sociodemográficas y obstétricas, siguiendo el protocolo establecido en la metodología para la vigilancia de la FLASOG, además de la identificación la causa básica de morbilidad y los retrasos acorde a lo establecido en la metodología de la "ruta hacia la vida". Resultados: La morbilidad materna extrema afectó a un 0.94 por ciento de pacientes del Hospital San Bartolomé, con un Índice de Mortalidad de 0.032, una Razón de Morbilidad Materna de 9.43 y una relación: MME/MM de 30.43. Estuvo relacionada con una edad materna mayor de 35 años, bajo nivel educativo, multiparidad, falta de control prenatal, períodos intergenésicos corto o prolongado, gestaciones pretérmino, terminando la mayor parte en cesáreas, con alta tasa de mortalidad perinatal. La enfermedad hipertensiva de la gestación fue la causa más importante de MME (42.23 por ciento), seguida por la hemorragia puerperal (17.48 por ciento). Los criterios de inclusión más frecuentes fueron alteración de la coagulación (33.5 por ciento), transfusiones (27.18 por ciento) y alteración de la función renal (26.7 por ciento). Los retrasos relacionados con la calidad de la prestación del servicio (tipo IV) fueron los que más se asociaron (58.25 por ciento) con la ocurrencia de casos de MME. Estos resultados fueron bastante similares a los encontrados por la FLASOG, con algunas diferencias en lo referente a cirugía adicional y en la distribución de los grupos de criterios de inclusión. Conclusiones: La morbilidad materna extrema se presentó en una importante proporción de casos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, siendo la causa más frecuente las enfermedades hipertensivas de la gestación (AU)^iesObjective: To characterize the extreme maternal morbidity (MME) in the National Teaching Mother-child "San Bartolomé" Hospital. Method: Descriptive study carried out in the National Teaching Mother-child "San Bartolome" Hospital, between January 2007 and December 2009, in which 206 patient clinical histories that completed some of the approaches of inclusion of extreme maternal morbidity related with specific disease, organic failure or manage, were revised. Socio-demographic and obstetric variables were analyzed, following the protocol established in FLASOG's methodology for the surveillance, also the identification of the basic cause of morbidity and the delays established in the methodology of "route toward the life". Results: Extreme maternal morbidity affected to 0.94 per cent of patient of the "San Bartolomé" Hospital, with a Mortality Index of 0.032, Maternal Morbidity Reason of 9.43 and MME/MM of 30.43. It was related with a maternal age bigger than 35 years, low educational level, multiparity, failure of prenatal control, short or prolonged intergenesic period, preterm gestations, finishing most of them in caesarean, with high perinatal mortality rateo The gestational hipertensive disease was the most important cause in MME (42.23 per cent), followed by the puerperal hemorrhage (17.48 per center). The most frequent inclusion approaches were alteration of the coagulation (33.5 per cent), transfusions (27.18 per cent) and alteration ofthe renal function (26.7 per cent). The delays related with the quality service (type IV) were associated with more frequency (58.25 per center with the occurrence of cases of MME These results went similiars to the FLASOG's findings, with some differences regarding additional surgery and in the distribution of the groups of inclusion approaches. Conclusions: Extreme maternal morbidity was presented in an important proportion of cases in National Teaching Mother-Child "San Bartolomé" Hospital, and the most frequent cause was the gestational hipertensive disease (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo de Alto Riesgo
Morbilidad
Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 240, R47, ej.1. 010000089916; PE13.1; ME, WQ, 240, R47, ej.2. 010000089917

  9 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Palacios Rodriguez, Karla Patricia
Orientador:Zagaceta Guevara, Zaida; Munares García, Oscar Fausto
Título:Morbilidad materna en primigestas adolescentes y adultas jovenes, Instituto Nacional Materno Perinatal. 2010^ies Maternal morbidity in adolescent with first pregnancy and adult young, Perinatal Maternal National Institute. 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:OBJETIVOS: Comparar las diferencias de las morbilidades entre las primigestas adolescentes y adultas jóvenes. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente es un estudio de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo comparativo. Se estudió 97 historias clínicas de primigestas adolescentes (10 a 19 años) y a 197 historias clínicas de primigestas adultas jóvenes (20 a 29 años) escogidas mediante el muestreo probabilístico estratificado proporcional; la información fue recogida mediante la aplicación de la hoja de registro. Para el análisis se utilizaron las distribuciones absolutas y porcentuales, la prueba de chi-cuadrado y para determinar la asociación se utilizó Odds ratio con sus respectivos Intervalos de confianza del 95 por ciento. RESULTADOS: La edad promedio fue de 17 años en las adolescentes y de 22.9 años en las adultas jóvenes. Se observó que las adolescentes y las adultas jóvenes compartían características maternas similares (Convivientes, dedicadas a las labores domésticas, con escolaridad baja). Se comparó la presencia de 3 morbilidades en el embarazo, siendo la ruptura prematura de membranas a más frecuente en ambos grupos, existiendo mayor probabilidad en las adolescentes de presentar esta morbilidad (OR: 1,48 IC 0.85-2.56). No se hallaron mayores diferencias en el parto. Durante el puerperio se encontró más frecuente la hemorragia posparto en las adolescentes (17.5 por ciento) y en las adultas se halló mayor frecuencia de desgarros perineales (44.2 por ciento). Las morbilidades neonatales fueron semejantes en ambos grupos. CONCLUSiÓN: Se encontró mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas y hemorragia posparto en la adolescente, no obstante los resultados durante el parto y neonatales no se hallaron mayores diferencias entre las primigestas adolescentes y adultas jóvenes (AU)^ies.
Descriptores:Morbilidad
Embarazo de Alto Riesgo
Trabajo de Parto Prematuro
Hemorragia Posparto
Paridad
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 330, P19, ej.1. 010000089962; PE13.1; O, WQ, 330, P19, ej.2. 010000089963

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zavala Coca, Carlos Alberto.
Título:Velocimetría Doppler del ductus venoso: aspectos técnicos^ies / Doppler velocimetry of ductus venous: technical aspects
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);4(2):60-66, dic. 2004. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:La velocimetría Doppler del Ductus Venoso (DV) es un procedimiento ultrasonográfico muy importante que actualmente es utilizado para establecer el momento ideal para la culminación de los embarazos de alto riesgo con alteraciones hemodinámicas importantes tanto del compartimiento fetal como úteroplacentario. Los aspectos técnicos para la identificación del DV son descritos en este estudio. (AU)^iesThe doppler velocimetry of venosus ductus has been used as an important tool to establish the ideal moment to interrupt high risk pregnancies associated with doppler velocimetry alteration of fetal and umbilical-placental compartments. Technical aspects of identifying DV are discussed in the present study. (AU)^ien.
Descriptores:Ultrasonografía Doppler
Ultrasonido
Embarazo de Alto Riesgo
Venas Umbilicales/ultrasonografía
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2004_II/Art6_Vol4_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Diaz Herrera, Jorge Antonio.
Título:Calcio y embarazo^ies / Calcium and pregnancy
Fuente:Rev. méd. hered;24(3):237-241, jul.-sept. 2013. .
Resumen:Se revisa la relación calcio y embarazo y en especial la relación calcio y pre-eclampsia. Se utilizó PubMed Clinical Queries y en aspectos puntuales UptoDate para fisiología del calcio y el documento OPS/OMS para situación de salud materna. En países de la región es notoria la baja ingesta de calcio que llega hasta 86% en embarazadas y la gran importancia que tiene preclampsia/eclampsia en la mortalidad materna. Es la segunda causa de muerte materna en Argentina, Paraguay y Perú. Si bien los avances en el estudio de la etiología de la pre-eclampsia, aun utilizando técnicas modernas, no permiten saber su origen y definir su prevención, se ha utilizado suplementos de calcio para tratar de disminuir la incidencia de la enfermedad. Según las intervenciones revisadas a partir del año 2000, ensayos clínicos, meta análisis, revisiones sistemáticas, trabajos con diferente definición de baja ingesta de calcio y diferente dosis de calcio, las controversias sobre la utilidad de usar suplementos de calcio para prevenir preeclampsia apuntan a recomendar el uso de calcio en embarazadas de alto riesgo para preeclampsia y baja ingesta de calcio. (AU)^iesA PubMed search, a calcium physiology review on Up to Date and a review of the PAHO/WHO maternal health report were performed to review the relationship between calcium and pregnancy, in particular the relationship between calcium and pre-eclampsia. The South American population has a low calcium consumption, about 86% of pregnant women have a low calcium diet; additionally, the region has a high incidence of pre-eclampsia/eclampsia that impacts maternal mortality. pre-eclampsia/eclampsia is the second cause of maternal death in Argentina, Paraguay and Peru. The etiology of pre-eclampsia remains unknown, despite the use of advanced technology. However, calcium supplementation has been used to try to decrease its incidence. Clinical trials, meta-analysis and systematic reviews from the year 2000 to date, that worked with different low calcium consumption definitions and different calcium doses, report controversial results, but it seems that calcium supplementation on high risk pregnancies and population with low calcium intake may prevent pre-eclampsia. (AU)^ien.
Descriptores:Calcio en la Dieta
Micronutrientes
Preeclampsia
Embarazo de Alto Riesgo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/321/288 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Arias Quijano, Ronald Jesús
Orientador:Rosas Clemente, Edmundo Fidencio
Título:Gestación en adolescentes en altura: complicaciones maternas y neonatales en el Hospital Olavegoya - Jauja (2011)^ies Pregnancy in adolescents in high: maternal and neonatal complications in the Hospital Olavegoya - Jauja (2011)-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 44 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública sobre todo en los países en vías de desarrollo como el nuestro donde el embarazo en adolescentes ocurre cada vez más en edades más tempranas. Por las repercusiones médicas y sociales, el embarazo en la adolescencia es considerado un embarazo de alto riesgo. El propósito de esta investigación es determinar la incidencia de partos, identificar las complicaciones maternas, fetales y neonatales del embarazo en adolescentes, en el Hospital Olavegoya, durante Enero-Diciembre del 2011. OBJETIVO GENERAL: Determinar las complicaciones maternas, neonatales del embarazo en adolescentes la en gestantes del Hospital Olavegoya durante el 2011. MATERIAL Y METODOS: En el presente estudio descriptivo transversal, y observacional, correlacional. El área de estudio será el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Olavegoya. Se considerara 3 grupos: El grupo de 10 a 13 años, de 14 a 16 años y el de 15 a 19 años. Atendidas en el Hospital Nacional Olavegoya entre el 1 de enero de 2011 al 31 diciembre de 2011. RESULTADOS: De un total de 780 partos en ese periodo, hubo un total de 132 partos en adolescentes (16.9 por ciento), con edad de 10 a 13 años 10 (7.6 por ciento), 14 a 16 años (24.2 por ciento) y de 17 a 19 años 90 (64.2 por ciento); el parto pretérmino ocurrió en 17 (12.9 por ciento); prematurez 12.9 por ciento, bajo peso en 30 (22.7 por ciento) de los recién nacidos PEG 16 (12.2 por ciento). CONCLUSIONES: Hubo más partos pretérmino y mortalidad perinatal en las adolescentes que en la gestante en general, principalmente en las adolescentes de 14 a 16 años, convirtiéndose en el grupo de mayor riesgo. Encontrándose una correlación entre prematuridad, bajo peso, anemia. (AU)^iesTeen pregnancy is a public health problem especially in developing countries like ours where teen pregnancy occurs increasingly earlier ages. For medical and social implications, the teen pregnancy is considered a high-risk pregnancy. The purpose of this research is to determine the incidence of births, identify maternal complications, fetal and neonatal outcomes of teenage pregnancy at the Hospital Olavegoya, during January to December 2011. OBJECTIVE: To determine maternal complications, neonatal teen pregnancy in pregnant women the Hospital Olavegoya during 2011. MATERIAL AND METHODS: In this cross-sectional study, and observational, correlational. The study area is the service of obstetrics National Hospital Olavegoya. They considered three groups: The group of 10 to 13 years, 14 to 16 years and 15 to 19 years. Treated in the National Hospital Olavegoya from 1 January 2011 to 31 December 2011. RESULTS: Of a total of 780 births in that period, there were a total of 132 adolescent births (16.9 per cent), aged 10-13 years 10 (7.6 per cent), 14-16 years (24.2 per cent) and 17 to 19 years 90 (64.2 per cent), preterm delivery occurred in 17 (12.9 per cent), prematurity, low birth weight 12.9 per cent in 30 (22.7 per cent) of 16 SGA infants (12.2 per cent). CONCLUSIONS: There were more preterm births and perinatal mortality in pregnant adolescents in general, mainly in adolescents 14 to 16 years, becoming the highest risk group. Finding a correlation between prematurity, low birth weight, anemia. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Embarazo de Alto Riesgo
Complicaciones del Embarazo
Complicaciones del Trabajo de Parto
Altitud
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Niño
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 240, A72, ej.1. 010000091535; PE13.1; ME, WQ, 240, A72, ej.2. 010000091536

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Silva Yzaguirre, Yovana Lily
Orientador:Valladares Gutiérrez, Elías Alexis
Título:Resultados maternos y perinatales adversos del manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28-34 semanas. Instituto Nacional Materno Perinatal. Año 2011^ies Adverse maternal and perinatal outcomes of expectant management of severe pre-eclampsia between 28-34 weeks. National Institute Materno Perinatal. Year 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 40 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar las diferencias en los resultados maternos y perinatales adversos entre gestantes preeclámpticas severas entre las 28-34 semanas con manejo expectante en comparación con gestantes preeclámpticas severas sin manejo expectante. En Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima - Perú durante el año 2011 se realizó un estudio analítico, transversal, retrospectivo de tipo casos y controles comparando 76 gestantes preeclámpticas severas entre las 28-34 semanas con manejo expectante con 104 preeclámpticas severas con manejo intervencionista. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics 19.0. El 42,2 por ciento de las gestantes preeclámpticas severas entre las 28-34 semanas tuvo manejo expectante. Todas las pacientes estudiadas independientemente del tipo de manejo tuvieron parto por cesárea. No existió mayor riesgo de resultados maternos y perinatales adversos con el manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28-34 semanas de gestación. El manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28-34 semanas de gestación disminuyó el riesgo de dificultad respiratoria (OR 0,28; 95 por ciento IC 0,18-0,45) y enterocolitis necrotizante (OR 0,23; IC al 95 por ciento 0,06-0,86). Se concluyó que el manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28-34 semanas de gestación fue factible y no se asoció con incremento en el riesgo de resultados maternos y perinatales adversos. (AU)^iesThe aim of the study was to determine differences in adverse maternal and perinatal outcomes among severe preeclamptic pregnant women between 28-34 gestation weeks with expectant management versus severe preeclamptic pregnant without expectant management. In 2011, at Maternal Perinatal lnstitute of Lima - Peru was carried an analytical, transversal, retrospective, case-control study comparing 76 severe preeclamptic pregnant between 28-34 weeks with expectant management with 104 severe preeclamptic with interventional management. Statistical analysis was performed with the SPSS Statistics 19.0. 42.2 per cent of severe preeclamptic pregnant women between 28-34 weeks had expectant management. All patients studied regardless of the type of management had cesarean delivery. There was no increased risk of adverse maternal and perinatal outcomes with expectant management of severe preeclampsia between 28-34 weeks gestation. Expectant management of severe preeclampsia between 28-34 weeks gestation reduced the risk of respiratory distress (OR 0.28, CI 95 per cent 0.18 to 0.45) and necrotizing enterocolitis (OR 0.23, Cl95 per cent 0.06 - 0.86). lt was concluded that expectant management of severe preeclampsia between 28-34 weeks gestation was feasible and was not associated with increased risk of adverse maternal and perinatal outcomes, must be selective and conditions to ensure intensive monitoring maternal-fetal. (AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia
Embarazo de Alto Riesgo
Complicaciones del Embarazo
Complicaciones del Trabajo de Parto
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 215, S55, ej.1. 010000091861; PE13.1; ME, WQ, 215, S55, ej.2. 010000091862

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sánchez Cabrera, Moisés Luis
Título:Uso de flujometría Doppler de arterias uterinas como predictor de pre-eclampsia en gestantes de alto riesgo. Hospital Nacional Dos de Mayo, 2010 - 2012^ies Use of Doppler flowmetry of uterine artery as predictor of pre-eclampsia in pregnancies of high risk. National Hospital Dos de Mayo, 2010-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 48 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El incremento de la morbimortalidad materno-perinatal debido a la Preeclampsia ha propiciado la necesidad de la búsqueda de métodos predicción y prevención más eficaces para evitarla. Ya está probado la prevención mediante el tratamiento con Acido acetil salicílico en gestantes de alto riesgo, pero sólo si se empieza a las 16 semanas de gestación. Es por esto que urge un método de predicción precoz, para empezar a tiempo el tratamiento. Uno de los métodos más estudiados es la flujometría Doppler de las arterias uterinas entres las semanas 11 y 14 de gestación, ya que indirectamente indican el estado de la placentación. Los diversos estudios solo valoran los parámetros flujométricos de manera aislada y si bien es cierto, se ha conseguido demostrar una asociación con el desarrollo de preeclampsia, es con bajos Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo; es por esta razón que este estudio intenta encontrar una mayor asociación al analizar los parámetros simultáneamente. Este estudio descriptivo, transversal se realizó en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo de julio 2010 a julio 2012, con una muestra de 280 gestantes con alto riesgo para preeclampsia, a las cuales se les tomó una flujometría Doppler de arterias uterinas durante la semanas 11 y 14 de gestación y posteriormente se identificó según la Historia clínica el diagnóstico de preeclampsia. Para el análisis de las variables categóricas, se empleó el test de Chi cuadrado y análisis de regresión logística multivariado, se consideró significativo si p<0.05. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Los resultados encontrados de los parámetros flujométricos analizados con relación a la pre eclampsia, son para el Notch Bilateral: resultados no estadísticamente significativos; el IP promedio >2.35: sensibilidad fue 66.7 por ciento, la especificidad 96.5 por ciento, el VPP fue 80 por ciento y VPN 93.3 por ciento, estadísticamente...(AU)^iesThe increase in maternal and perinatal morbidity and mortality due to preeclampsia has led to the need for research into methods more effective prediction and prevention to avoid it. Since prevention is proven by treatment with acetyl salicylic acid in high risk pregnancies, but only if you start at 16 weeks of gestation. This is why a method of predicting urges early time to start treatment. One of the most studied is the Doppler flowmetry of the uterine arteries enter the 11 and 14 weeks of gestation, and which indirectly indicate the status of placentation. The various studies uroflujometric only value parameters in isolation and although, it has failed to show an association with the development of preeclampsia, is low positive predictive value and negative predictive value, it is for this reason that this study attempts to find a greater association to analyze the parameters simultaneously. This cross-sectional study was conducted at the Hospital National Dos de Mayo, during the period July 2010 to July 2012, with a sample of 280 pregnant women at high risk for preeclampsia, in which they took a uterine artery Doppler flowmetry during the 11 and 14 weeks gestation and later identified as clinical history of preeclampsia diagnosis. For the analysis of categorical variables, we used the chi-square test and multivariate logistic regression analysis, were considered significant if p<0.05. We calculated the sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value. The results flowmetry parameters analyzed in relation to preeclampsy are for Notch Bilateral: no statistically significant results, the average IP>2.35: sensitivity was 66.7 per cent, specificity 96.5 per cent, PPV and NPV were 80 per cent 93.3 per cent, statistically significant (p<0.0001) and the presence of both Notch Bilateral and average IP>2.35, the sensitivity was 62.5 per cent, specificity 99.1 per cent, PPV 99.1 per cent and NPV was 92.7 per cent, statistically...(AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia/diagnóstico
Flujometría por Láser-Doppler
Arteria Uterina
Embarazo de Alto Riesgo
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 215, S21, ej.1. 010000094095; PE13.1; ME, WQ, 215, S21, ej.2. 010000094096

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paredes Pérez, Noe Napoleón.
Título:Maternidad postergada^ies / Postponed motherhood
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);13(1):45-50, ene.-mar. 2013. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:En Cusco, el año 2000 durante el III Curso Internacional y III Congreso Peruano de Psicoprofilaxis Obstétrica, organizado por la Sociedad Peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica (ASPPO), en el que participaron cientos de profesionales de la Obstetricia del Perú y Latinoamérica; a propuesta del autor, se acordó tomar en cuenta el término: Maternidad Postergada. Definición que nos permite identificar a la mujer que llega a los 40 años sin descendencia, con la característica de no haber procreado por voluntad propia. Es decir; que sin tener ningún antecedente patológico ni problema de fertilidad, postergó su embarazo. Situación que cada vez es más frecuente de encontrar debido al cambio que venimos observando en el rol que le toca cumplir a la mujer. De allí, el interés por conocer más acerca de esta nueva situación, especialmente ahora que cada vez más mujeres prefieren retrasar su primer embarazo, por motivos personales o laborales. (AU) ^iesIn Cusco, in the year 2000 during the III International Course and III Obstetrical Psychoprofilaxis Peruvian Congress, organized by the Peruvian Society of Obstetric Psychoprofilaxis (ASPPO), involving hundreds of Obstetrics professionals of Peru and Latin America, after a proposition of the author, it was agreed to consider the term: Postponed Motherhood. This definition allows us to identify the woman who reaches the age of 40 without offspring, with the characteristic of having not fathered by choice. Without any background of disease or fertility problems, she delayed pregnancy. This situation is increasingly common to find due to the change that we have observed in the role that women play. Hence, the interest in knowing more about this new situation; especially now that more and more women prefer to delay their first pregnancy because of personal or work reasons. (AU)^ien.
Descriptores:Responsabilidad Parental
Embarazo
Embarazo de Alto Riesgo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2013_I/Art6_Vol13_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lemor Ferrand, Alejandro.
Título:Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero-Octubre del 2012^ies / Relationship between advanced maternal age and neonatal morbidity in the Hospital Nacional Arzobispo Loayza between January and October 2012
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);14(2):22-26, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar si existe relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio tipo cohorte, comparativo, analítico, retrospectivo. Se utilizó una muestra de 2771 recién nacidos entre Enero y Octubre del 2012, de los cuales fueron 460 de madres mayores de 35 años y 2311 de madres entre 20 y 34 años. El análisis estadístico utilizó SPSS 21.0 y se incluyó la prueba de chi cuadrado, siendo un valor de p < 0.05 considerado para la significancia estadística. Resultados: El 1.3% de los recién nacidos de madres añosas presentaron trisomía 21, en comparación con un 0.13% en las madres de 20 a 34 años (p < 0.001; RR: 10.16 IC 95%: 2.5 - 40.8). El parto por cesárea representó el 51.52% en el grupo de mayores de 35 y 37.78% en el grupo control (p< 0.001; RR: 1.75 , IC 95%: 1.43 - 2.14). No se halló diferencia significativa al comparar el resto de morbilidades en ambos grupos, siendo estas la Enfermedad de Membrana Hialina (p=0.824),Síndrome de Distrés Respiratorio (p=0.448), Sepsis Neonatal (p=0.309). Conclusiones: La edad materna avanzada se asoció con una mayor tasa de cesáreas y más riesgo de tener un hijo con síndrome de Down. No se evidenció que la edad materna avanzada se asocie al aumento de la morbimortalidad neonatal. (AU)^iesObjective: Determine the relationship between advanced maternal age and neonatal morbidity in the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material and Methods: Cohort study, comparative, analytical, retrospective. A total of 2771 infants between January and October 2012 were included in the study; of which 460 were born of mothers aged over 35 and 2311 of mothers between 20 and 34 years. Statistical analysis used SPSS 21.0 and included the chi-square test, considering a p value of <0.05 for statistical significance. Results: 1.3% of newborns of older mothers had trisomy 21, compared with 0.13% in mothers aged 20 to 34 years (p <0.001, RR: 10.16, 95% CI 2.5 - 40.8). The cesarean delivery accounted for 51.52% in the group of aged over 35 and 37.78% in the control group (p <0.001, RR 1.75, 95% CI 1.43 - 2.14). There was no significant difference for other morbidities in both groups; hyaline membrane disease (p = 0.824), respiratory distress syndrome (p = 0.448) and neonatal sepsis (p = 0.309). Conclusions: Advanced maternal age was associated with a higher rate of C-sections and a higher risk of having a child with Down syndrome. There was no evidence that advanced maternal age is associated with increased neonatal morbidity. (AU)^ien.
Descriptores:Edad Materna
Embarazo de Alto Riesgo
Mortalidad Infantil
Síndrome de Down
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
 Estudio Observacional como Asunto
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2014_II/Art4_Vol14_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Espichán Ayala, Rocío Mireya
Orientador:Ramírez Cubas, Mariano
Título:Perfil epidemiológico de las pacientes obstétricas críticas atendidas en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión^ies Epidemiological profile of critical obstetrical patients treated in the Critical Care Unit at the National Hospital Daniel Alcides Carrion-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 62 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Describir el Perfil epidemiológico de las pacientes obstétricas críticas atendidas en la unidad de cuidados críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 90 pacientes femeninas, gestantes y puérperas, ingresadas a la unidad de cuidados críticos de HNDAC, Lima-Perú, durante el periodo enero 2012-diciembre 2013. Resultados: El 63.3 por ciento de las pacientes obstétricas críticas tuvo grado de instrucción secundaria. Hubo una mayor frecuencia de pacientes obstétricas con estado civil de convivencia (61.1 por ciento). El 7.8 por ciento de las pacientes obstétricas criticas eran hipertensos, seguido de diabetes (2.2 por ciento), y el 15.6 por ciento tuvieron otras comorbilidades. Hubo una mayor frecuencia de pacientes nulíparas (53.3 por ciento). El 68.9 por ciento de las pacientes obstétricas criticas tuvieron control prenatal. El 93.3 por ciento de las pacientes obstétricas criticas eran puérperas. El 91.2 por ciento de las pacientes obstétricas criticas tuvieron parto cesárea. El 20 por ciento de las pacientes obstétricas críticas recibieron transfusión. El 7.8 por ciento de las pacientes obstétricas críticas recibieron soporte ventilatorio. Hubo dos casos de muerte materna (2.2 por ciento). Las pacientes que presentaron morbilidad se caracterizaron por tener grado de instrucción secundaria (56.5 por ciento), convivientes (47.8 por ciento), nulíparas (52.2 por ciento), con control prenatal (56.5 por ciento), ser puérperas (95.7 por ciento). Conclusiones: El perfil epidemiológico de las pacientes obstétricas críticas atendidas en la unidad de cuidados críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión se caracterizó por que la mayoría de pacientes tuvieron grado de instrucción secundaria, eran convivientes, nulíparas, con control prenatal, puérperas, cuyo parto termino en cesárea. Las pacientes que fallecieron se caracterizaron por ser puérperas, sin...(AU)^ies.
Descriptores:Embarazo de Alto Riesgo
Complicaciones del Embarazo/epidemiología
Complicaciones del Embarazo/mortalidad
Trastornos Puerperales
Mortalidad Materna
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WX, 218, E86, ej.1. 010000096926; PE13.1; ME, WX, 218, E86, ej.2. 010000096927

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Córdova Vicerrel, Teresa de Jesús
Orientador:Cabanillas Sánchez, Oréstedes
Título:Factores perinatales asociados a oligohidramnios en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño - San Bartolomé en el periodo junio 2010-mayo 2011^ies Perinatal factors associated with oligohydramnios in pregnant women attended at the Teaching National Hospital Mother Child San Bartolome in the period June 2010-May 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 56 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar los Factores y Resultados perinatales más frecuentes asociados a Oligohidramnios en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo Junio 2010 a Mayo 2011. Material y Métodos: El siguiente estudio es descriptivo no experimental de corte transversal, retrospectivo. Nuestra población de estudio son todas las pacientes gestantes atendidas en el servicio de obstetricia de alto riesgo (Hospitalización B) del Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé durante el periodo de 1ro de junio del 2010 al 31 de mayo del 2011. Las mismas que están sujetas a los criterios de inclusión y exclusión empleado en el estudio. Una vez obtenidos los datos estos fueron ingresados y analizados usando el paquete SPSS versión 20, para encontrar la relación entre las variables cualitativas, se aplicó la prueba de asociación Odds ratio con sus intervalos de confianza al 95 por ciento, además se analizó a través del Chi cuadrado, significativo con un p<0.05. Además se empleo el procesador de textos Microsoft Office 2013. Resultados: Del total de pacientes se evidenció que el tipo de Oligohidramnios de mayor prevalencia es el moderado con un 53.3 por ciento donde queda demostrado que el factor materno asociado de mayor impacto es el RPM (24.3 por ciento), sin embargo le sigue con poca diferencia el RCIU (22.4 por ciento). Así mismo se observa que el 37.8 por ciento de las gestantes que presentaron nivel de Oligohidramnios severo sufrió RPM, mientras, para los niveles de Oligohidramnios leve y moderado los porcentajes de RPM fueron de 23.1 por ciento y 14.0 por ciento respectivamente; el 27.0 por ciento de las gestantes que presentaron nivel de Oligohidramnios severo sufrió RCIU, mientras que para los niveles de Oligohidramnios leve y moderado los porcentajes de RCIU fueron de 15.4 por ciento y 21.1 por ciento respectivamente; el 38.5 por ciento de las gestantes que presentaron nivel de Oligohidramnios leve sufrió...(AU)^ies.
Descriptores:Oligohidramnios
Embarazo de Alto Riesgo
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3900/1/Cordova_vt.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WQ, 240, C79, ej.1. 010000097788; PE13.1; ME, WQ, 240, C79, ej.2. 010000097789

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cuenca Cuenca, Elizabeth Mirsa Ana
Orientador:Tarqui Mamani, Carolina Beatriz
Título:Relación entre el test estresante y los resultados perinatales en embarazo en vías de prolongación atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Lima - 2014^ies Relationship between the stressful test and perinatal outcomes in the prolonged pregnancy attended at the National Teaching Hospital Mother Child San Bartolome extension developing. Lima - 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 49 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre el test estresante y los resultados perinatales en embarazos en vías de prolongación atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2014. Metodología: Estudio de tipo observacional, con diseño analítico y de corte transversal, en el cual se evaluaron los test estresantes y los resultados perinatales de 90 gestantes con diagnóstico de embarazo en vías de prolongación que acudieron al servicio de Unidad de Bienestar Fetal del HONADOMANI, durante el período de enero a diciembre del 2014. Los datos recolectados se procesaron con el programa estadístico SPSS v.21. Para el análisis inferencial, se utilizó el Chi-cuadrado para variables cualitativas y se calculó el OR. Resultados: El 83.3 por ciento de las gestantes tuvieron entre 20 a 34 años y 60 por ciento fueron primigestas. En cuanto a los hallazgos cardiotocográficos fueron: el 98.9 por ciento del total de la línea de base de la FCF fue normal. El 85.6 por ciento tuvo variabilidad moderada, en el 11.1 por ciento de los trazados se evidenció desaceleraciones variables y el 35.6 por ciento de trazados tuvo patrón normal. Entre los resultados perinatales encontramos que: el 75.6 por ciento tuvo un volumen del líquido amniótico normal. El 52.2 por ciento de los recién nacidos fueron de sexo femenino, el 84.4 por ciento tuvo un peso adecuado para la EG; el 95.6 por ciento tuvo un Apgar al minuto ≥7 puntos y según Capurro solo el 20 por ciento tuvo una edad gestacional ≥41 semanas. El 57.7 por ciento de los embarazos culminaron en cesárea. Entre los hallazgos placentarios se observaron calcificaciones en el 11.1 por ciento. Se observó relación entre los resultados de patrón normal y los hallazgos no patológicos en la placenta (p=0.02, OR=0.101), asimismo se observa relación entre los resultados del test estresante con patrón de estrés fetal y el puntaje Apgar de 4-6 minutos (p=0.041, OR=9.222). Conclusión: Existe relación entre los...(AU)^iesObjectives: Determine the relationship between stressful test and perinatal outcomes in pregnancies extension routes served in National Hospital Madre Niño San Bartolome, during 2014. Methods: Observational study with analytical and cross-sectional design, in which stressful test and perinatal outcomes of 90 pregnant women diagnosed with pregnancy-way extension who attended the service Fetal Welfare Unit HONADOMANI evaluated, during the period from January to December 2014. The collected data were processed with SPSS v.21. For the inferential analysis, the Chi-square test was used for qualitative variables and the OR was calculated. Results: 83.3 per cent of pregnant women were between 20-34 years and 60 per cent were primiparous. Regarding CTG findings were: 98.9 per cent of the baseline of the FHR was normal. 85.6 per cent had moderate variability, 11.1 per cent of the plotted variable decelerations was evident and 35.6 per cent had normal pattern paths. Among the perinatal outcomes found that: 75.6 per cent had a normal amniotic fluid volume. 52.2 per cent of newborns were female, 84.4 per cent had adequate weight for EG; 95.6 per cent had a minute Apgar according Capurro ≥7 points and only 20 per cent had a gestational age ≥41 weeks. 57.7 per cent of pregnancies ended in cesarean section. Among the findings placental calcifications in 11.1 per cent were observed. Relationship between the results of normal pattern and no pathological findings in the placenta (p=0.02, OR=0.101) was observed, also relationship between stressful test results with fetal stress pattern and Apgar score 4-6 was observed minutes (p=0.041, OR=9.222). Conclusion: There is a relationship between stressful test results with normal pattern and no pathological findings of the placenta (p=0.02) and between stressful test results with fetal stress pattern and minute Apgar score 4-6 (p=0.04). (AU)^ien.
Descriptores:Prueba de Esfuerzo
Embarazo Prolongado
Embarazo de Alto Riesgo
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 240, C95, ej.1. 010000098348; PE13.1; O, WQ, 240, C95, ej.2. 010000098349

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Yeckting Vilela, Fabiola.
Título:Situación de riesgo y salud de los adolescentes en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro en Perú^ies / Risk and health of adolescents in the valley of the Apurimac, Ene and Mantaro rivers in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;34(2):273-279, abr.-jun. 2017. ^bmapas.
Conferencia:Presentado en: Simposio Antropología de la Salud, Lima, 2017.
Resumen:Se presenta el diagnóstico de las condiciones de vida de los adolescentes varones y mujeres en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), quienes atraviesan situaciones de riesgo y vulnerabilidad social y sexual debido a los altos niveles de producción de la hoja de coca y el contexto del narcotráfico, que crean la ilusión del rápido ascenso social. A partir de ello, es necesario preguntarse ¿cuáles son las condiciones de vida y situaciones de riesgo de los adolescentes en el VRAEM? y ¿cuáles son las alternativas para una mejora de su situación desde el acceso a la educación y los programas de atención de su salud? Esta situación de riesgo es el resultado de las relaciones desiguales de género, violencia sexual, deserción escolar, embarazo adolescente, consumo de alcohol y drogas, así como de la falta de oportunidades como consecuencia de la participación en la economía de la coca y el narcotráfico entre los adolescentes en el VRAEM. Finalmente, se presentan los resultados de la atención de profesionales de los centros de salud para favorecer la consejería en salud sexual y reproductiva y el acceso a los servicios de salud del Programa Vida Adolescente, como oportunidad de vincular los contenidos del currículo de educación y las metas de cumplimiento de este sector, visibilizando la necesidad de un enfoque de interculturalidad e igualdad de género en el acceso a la salud y la educación de los adolescentes. (AU)^iesThe article presents the diagnosis of the living conditions of male and female adolescents in the area of the valley of the Apurimac, Ene and Mantaro rivers (in Spanish: VRAEM), who are exposed to situations of risk and social and sexualvulnerability and sexual due to the high levels of coca-leaf production and the context of the illegal drug trade whichcreate the illusion of rapid social ascent. From this, it is necessary to ask: what are the living conditions and risk situations of adolescents in the VRAEM? And, what are the alternatives for an improvement of their situation from access to education and health care programs? This risk situation is the result of unequal gender relations, sexual violence, school dropout, teen pregnancy, alcohol and drug use, as well as of the lack of opportunities as a result of the participation in coca economy and illegal drug trade among adolescents in the VRAEM. Finally, we present the results of the attention of professionals of the health centers to promote counseling on sexual and reproductive health and access to health services of the Adolescent Life Program Life, as an opportunity to link the contents of the education curriculum and the compliance targets of this sector, highlighting the need of an approach of multiculturalism and gender equality in the access to health and education of adolescents. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Sexual
Salud del Adolescente
Tráfico de Drogas
Embarazo de Alto Riesgo
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2867/2738 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3